Liszt
Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium, totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architectoeaque ipsa quae ab illo inventore.
Ficha técnica
Colección/N° inventario: CA-01055
Título: Valse Melancolique.
Autor: Liszt, Franz, 1811-1886
Datos de portada: Fr. Liszt. Valse Melancolique für Pianoforte 2 hdg. Revidiert von Richard Singer. Verlag von Anton J. Benjamin. Leipzig-Hamburgo-Mailand.
N° de páginas: 7 p.
Editorial/Lugar: Stich und Druck von F.M.Geidel, Leipzig.
Fecha: 1921
Análisis de la obra:
La Valse-Impromptu, Valse mélancolique y Valse de bravoure son aquellas obras descritas como ingeniosas, delicadas y lánguidos, brillantes y alegres compuestas dentro de los primeros años de Liszt como concertista, sin embargo todos fueron revisados y publicado en el año 1852 en la época en Weimar. No son las obras más importantes del compositor pero si hay que destacar que están llenas de encanto y originalidad.
Las indicaciones:
Numerosas indicaciones de dedaje principalmente en 3eras y 6tas
Arrau pone digitaciones especiales cuando hay un canto de secciones polifónicas, indicando el dedaje de la voz principal.
Partitura antigua
Ficha técnica
Colección/N° inventario: CA-01050
Título: Vallée d’Obermann
Autor: Liszt, Franz, 1811-1886.
Datos de portada: F. Liszt. Vallée d’Obermann. Années de Pélerinage. Neue Ausgabe von K. Klindworth.
N° de páginas: 19 p.
Editorial/Lugar: B. Schott’s Söhne.
Fecha: 1912
Observaciones:
A lo largo de la primavera y el verano de 1835 Liszt y Marie d’Agoult hicieron varias incursiones dentro del campo suizo, visitaron el lago “Wallenstadt”, la capilla de William Tell (en compañía de George Sand) y el Valle de Chamonix. Las huellas de Liszt de las vistas y sonidos de Suiza- los pastos, las tormentas y las montañas del verano- fueron capturados en las piezas de su álbum “D’un voyageur”, que más tarde volvió a trabajar dentro del volumen Suiza de “Años de peregrinaje”. La presente pieza, denominada Vallé d’Obermann tiene un sentido autobiográfico y se acerca al concepto de Poema Sinfónico, creado por el mismo Liszt en el plano orquestal.
En la partitura hay interesantes indicaciones del maestro Arrau, especialmente en la digitación de octavas en pasajes de gran dificultad, a menudo solucionando problemas de fraseo con la relación 5° – 4° – 3° en octavas en la mano izquierda, y 3° – 4° -5° en la mano derecha. Además la partitura refleja ciertas dudas sobre notas e indicaciones dinámicas de la edición, dudas que el maestro marca con un signo de interrogación con el fin de obtener una versión lo más completa y satisfactoria posible.
Ficha técnica
ColecciónN° inventario CA-04988
Título: Canzone Napolitana Notturno pour le Piano
Autor: Liszt, Franz,
Datos de portada: Dedié a Mademoiselle Claire de Grechtzberg par Francois Liszt Pr 40cop
Edition revue corrigée et doigtée par M. Balakirev
N° de páginas 6 p.
EditorialLugar St. Petersburg, chez B. Bessell & Ci
Fecha SD
Observaciones
Los orígenes de esta obra continúan siendo un misterio. Al escuchar la melodía esta no se identifica como una canción popular, ya que se asemeja al aire de una pieza creada en algún tipo de salón.
No se tiene muy claro el lugar donde estaba Liszt al momento de crear la obra, ya que no se tienen evidencias muy claras ni de su procedencia ni el momento de la publicación.
Esta pieza, de carácter sencillo y delicado, fue reeditada por el propio compositor posteriormente, con algunas pequeñas alteraciones.
Las indicaciones
La partitura presenta moderadas indicaciones, las que principalmente corresponden a digitaciones de
– Voces interiores en acordes de 3eras en secciones polifónicas.
– Voz superior (cantábile) en secciones polifónicas de responsabilidad temática
– Escalas cromáticas
– Desplazamiento de pulgar en grados conjuntos de voces intermedias por compromiso del ligado de la voz de bajo.
Ficha técnica
Colección/N° inventario: CA-01828
Título: Concierto N°1 In Eb major Fort the Piano.
Autor: Liszt, Franz, 1811-1886.
Datos de portada: Schirmer’s Library of Musical Classics. Vol. 1057. Liszt, Concerto N°1 In Eb major Fort the Piano (Joseffy)
N° de páginas: 55 p.
Editorial/Lugar: G. Schirmer (Inc.), New York.
Fecha: 1932
Observaciones:
En cuanto al contexto directo de la obra, la historia data que Franz Liszt estaría en su mejor momento como compositor y virtuoso del piano, abarcando grandes giras entre las décadas de 1840 y 1830. Si bien compuso ciertas piezas para piano y orquesta en estos años (Malédiction para piano y cuerdas) es bastante interesante que Liszt no escribiera conciertos para piano durante este tiempo. Por lo mismo el concierto no. 1 es recibido con sorpresa en 1849, siendo luego estrenado en Weimar en 1855 con el propio Liszt al piano y la dirección de Berlioz. Aunque el estreno ya era evidente, el compositor siguió refinando y trabajando la obra para ser finalmente publicada en 1856.
Según estudios, varios temas de este concierto fueron pre-escritos en un cuaderno de Liszt con anterioridad, aproximadamente en 1830, lo que evidentemente muestra la larga y fructífera producción que tuvo esta obra.
El concierto tuvo el período de gestación más largo de cualquiera de las obras para piano y orquesta, completando Liszt la primera versión a finales de 1832. En una carta del mismo año expresa: “He preparado y durante mucho tiempo he trabajado a cabo varias composiciones instrumentales, entre ellas un concierto después de un plan que creo que va a ser nuevo y cuyo acompañamiento está por escribirse”.
Nos encontramos con una obra de tres movimientos, todos dispuestos a gran escala y que sugieren que Liszt utilizó como modelo el Concierto Emperador de Beethoven: La tonalidad de Mi bemol mayor para los movimientos externos y Si mayor para el movimiento lento. Además los movimientos segundo y tercero están conectados con un paso de puente, para concluir con un movimiento en el tiempo triple (en este caso ¾ y no 6/8).
La interpretación:
Para Claudio Arrau la pieza es de gran importancia en el desarrollo de su carrera dentro de su etapa juvenil antes de la Primera Guerra Mundial. Corresponde a su primera interpretación en la ciudad de Dresden en 1915, a penas a la tierna edad de doce años, bajo la batuta de Arthur Nikisch y bajo la tutela de su maestro Martin Krause.
Las indicaciones:
En general podemos apreciar muchas anotaciones e indicaciones en alemán y algunas en inglés y francés, en las que se destacan indicaciones de aspectos formales, de tempo y fraseo tanto en el piano como en la orquesta. Dentro de las que destacan encontramos las siguientes:
I Movimiento:
-Indicación de “2 thema” (pág 5 ) y de entradas del piano
– “2 Satz” en la pág 6
“Durchfühgrung” y “Verkl.” al final de la exposición del 2do tema (pág 7)
– “Reprise” (Pág 10)
– Indicaciones ilegibles en alemán en la pág 9
– Indicación de tiempo “ Satz” e indicación de la Coda (pág 12) y cadenza final (pág 13)
II Movimiento
– “Einleitung y Verkleinrung” junto a indicaciones de fraseo (páginas 15 y16)
— “Aufgtült” , “Orgelpunkt”, “ I. Satz” en la pág 17
– “Orgelpunkt auf g” indicando base armónica del pasaje (pág 18)
– Indicaciones temáticas, de fraseo y acentuación en toda la pág 20.
III Movimiento:
– Indicaciones formales “Rondo form” en la pág 22 (refràn),“B” indicando la 2da parte del Rondo, “A” en la pág 25, “B” en la pág 26 y “A” en la pág 28.
– “Keine Durchfühgrung” y “Rückblick” en las páginas 28 a 31 y “Rückblick (Ein Satz nicht zu schnel: no demasiado rápido) en la pág 32.
Son numerosas las indicaciones posteriores que refieren a aspectos similares de forma, fraseo e indicaciones temáticas tanto en el piano como en la orquesta.
Ficha técnica
Colección/N° inventario: CA-04958
Título: Cantique d’ Amour
Autor: Liszt, Franz, 1811-1886.
Datos de portada: Kompositionen von Franz Liszt
N° de páginas: 12 p.
Editorial/Lugar: Fr. Kistner, Leipzig
Fecha: S/D
Observaciones:
Cantique d’Amour corresponde a la decima parte de Las armonías Poétiques et religieuses, escritas en el año 1847.
La composición es tomada desde un conjunto de poesías de Alphonse de Lamartine.
El compositor desarrolla en esta pieza una serie de figuraciones armónicas que parecieran imitar al sonido de un arpa, y de hecho, más tarde se crea una transcripción para este mismo instrumento.
En cuanto a sus características la pieza está relacionada con el dolor anterior de su “Andante lagrimoso”. Además la pieza se dispone a través del “canto” desarrollado como una sola atmósfera, por lo que este tema de amor completa el himno.
Esta melodía se desarrolla en la tesitura media del piano (algo que Liszt realizó numerosas piezas) complementado por un rico acompañamiento.
Las indicaciones:
– Encontramos indicaciones de fraseos entre voces de la mano izquierda y derecha
– De terceras en voces interiores de secciones polifónicas
– Digitaciones de acordes y voces interiores
– Ligados de sextas y octavas en mano derecha
– Corrección de notas nuevamente en voces interiores
– Digitaciones de arpegios simples y en acordes en mano izquierda
– Digita octavas ligadas en sección de recitativo instrumental (mano derecha).
Ubicación
Claudio Arrau #558, Chillán
Horarios
Martes a Sábado:
09:00 a 13:30 horas
15:00 a 18:00 horas
Síguenos
Teléfonos
Director Museo
422 433390
+569 95998779
Visitas Museo
422 433374